top of page

¿Cómo se trata el surco nasogeniano hoy? Descubre las técnicas más efectivas para suavizarlo de forma natural


Descubre como se trata en la actualidad el surco nasogeniano

¿Notas que se te marca el surco nasogeniano, esa línea que va desde la nariz hasta las comisuras de la boca? No estás sola (o): es una de las consultas más frecuentes en medicina estética. En este artículo te explicamos por qué aparece y, sobre todo, cómo se trata actualmente para lograr un resultado natural y armonioso.


¿Qué es el surco nasogeniano y por qué se marca?

El surco nasogeniano es una línea natural que todos tenemos, incluso los niños pequeños. Con el paso del tiempo, esta línea se acentúa y da al rostro un aspecto más cansado o envejecido.

¿Por qué ocurre esto? Principalmente porque los pómulos pierden soporte y volumen. Esto se debe a la reabsorción y caída de las bolsas grasas faciales y a la pérdida de firmeza de los ligamentos que sostienen los tejidos. Todo esto genera un efecto de "deslizamiento" hacia abajo, haciendo que el surco se profundice.


Cómo tratar el surco nasogeniano hoy
Técnicas para tratar el surco nasogeniano en la actualidad

Tratamientos para el surco nasogeniano: ¿cómo se aborda hoy?


La clave para un resultado natural no está en rellenar directamente el surco, sino en tratar las causas que lo provocan, es decir, restituir el volumen perdido en zonas estratégicas como los pómulos y estimular la producción de colágeno.


1. Surcos superficiales: hidratación con ácido hialurónico

Cuando el surco es leve o superficial, se puede aplicar ácido hialurónico de baja densidad directamente en la zona para hidratar la piel y suavizar alguna grieta que pudiera haber. Además, es recomendable aplicar puntos de anclaje en los pómulos, también con ácido hialurónico (pero de más alta densidad), como forma preventiva para evitar su caída futura.


2. Surcos marcados: tratamiento combinado con anclajes y bioestimulación

Si el surco está más marcado, el enfoque debe ser más completo:

  • Anclaje de pómulos con ácido hialurónico de alta densidad para reposicionar y sostener las estructuras vecinas.

  • Bioestimuladores de colágeno, como Sculptra, aplicados en zonas periféricas del rostro (no directamente en el surco), para estimular el tensado de la piel y reducir la profundidad del pliegue.

  • Solo si es necesario, se puede aplicar una pequeña cantidad de ácido hialurónico en el surco para finalizar, siempre de forma conservadora.


¿Por qué no se recomienda rellenar el surco nasogeniano en exceso?

Intentar borrar completamente el surco solo con ácido hialurónico, sin tratar los pómulos ni estimular el colágeno, puede producir un efecto no deseado: un rostro redondeado, artificial y sin contornos definidos.

El objetivo no es eliminar el surco, sino suavizarlo manteniendo la armonía facial. Por eso, el tratamiento debe ser personalizado y equilibrado, combinando técnicas para un resultado más natural.


En resumen: ¿se puede poner ácido hialurónico en el surco nasogeniano?


Sí, pero solo como complemento. El mejor enfoque para tratar esta zona incluye:

Anclajes en pómulos

Bioestimulación con Sculptra u otros estimuladores de colágeno

Pequeñas dosis de ácido hialurónico en el surco, si el caso lo requiere


Todo esto debe ser evaluado por un profesional capacitado, considerando el tipo de piel, el grado de flacidez y la anatomía de cada paciente.


Conclusión


El tratamiento del surco nasogeniano ha evolucionado hacia un enfoque más indirecto, integral y personalizado. El objetivo no es eliminar el surco por completo, sino lograr un rostro descansado, rejuvenecido y natural, sin signos evidentes de haber recibido rellenos.

¿Te gustaría saber qué tratamiento es mejor para ti? Agenda una evaluación y descubre cómo podemos ayudarte a mejorar tu rostro sin perder tu esencia.





Comments


bottom of page